Caídas de personas a distinto nivel
Accidentes provocados por caídas al vacío, tanto de alturas como en profundidades.
Trabajos en altura: Escalera de mano, alturas inferiores a 2m, para el proceso de inflado o desinflado de la carpa
Conocer los riesgos y medidas preventivas a adoptar en el uso de escalera manual. Dejar constancia documental de su entrega.
Extremar la precaución en el uso de la escalera de mano durante las labores de hinchado o deshinchado de la carpa
La escalera debe ser resistente, disponer de dispositivos antideslizantes en su base (zapatas), elementos que impidan su apertura al ser utilizadas tales como correas de seguridad (escalera de tijera) y un sistema que permita su inmovilización.
Uso de escalera manual, alturas superiores a 2 m
Entregar arnés de seguridad (anclado a un punto fijo y estable, distinto de la escalera) u otra medida de protección alternativa, en aquellos trabajos a mas de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador. Es aconsejable también su uso a partir de 2 metros de altura desde la ubicación de los pies del trabajador hasta el suelo, y siempre que no se dé ninguna de las condiciones que obligarían a su utilización.
Accidentes provocados por caídas de personas en lugares de paso o superficies de trabajo y caídas sobre o contra objetos.
Zona de trabajo
Establecer como norma de trabajo que todas las zonas de paso (en las que se realiza el montaje), deben permanecer libres de obstáculos, delimitar una zona para el material y para las herramientas.
Considera las caídas de objetos que se encuentran en un plano superpuesto a la persona accidentada y que están siendo manipulados por terceros.
Manipulación de herramientas, material, etc
Supervisar la utilización de calzado de seguridad con suela antideslizante (puntera y suela reforzadas, marcado CE).
Suministrar y supervisar la utilización de los guantes de protección frente a riesgos mecánicos (con marcado CE).
Cargas suspendidas
Informar a los trabajadores e la prohibición de pasar o permanecer bajo cargas suspendidas o en su radio de influencia.
Incluye las pisadas sobre objetos cortantes o punzantes en las zonas de trabajo.
Orden y limpieza: Zonas de tránsito común peatones-vehículos/equipos
Verificar el correcto estado de orden y limpieza.
Velar por la utilización correcta del EPI: Calzado de seguridad
Accidentes de trabajo que consideran a la persona trabajadora como parte dinámica, es decir con una intervención directa y activa, en la que se golpea, engancha o roza contra un objeto que no se encuentra en movimiento.
Entorno de Trabajo
Respetar las zonas de transito de personas así como las zonas de almacenamiento de material.
Mantener el orden y la limpieza del puesto de trabajo.
Señalizar las zonas de acumulación de material es acopio y aquellas zonas que por su características puedan ser objeto de tropiezos o golpes
Comprende los golpes, cortes, abrasiones y punzamientos que la persona trabajadora recibe por acción de un objeto o herramienta siempre que actúen sobre ellos fuerzas distintas a la gravedad (no se incluyen, por lo tanto, las caídas de objetos).
Tareas de hinchado y deshinchado de la carpa con uso de herramientas manuales
Suministrar y supervisar la utilización de los guantes de protección frente a riesgos mecánicos (con marcado CE).
Verificar periódicamente el estado de las herramientas que además deberán estar ordenadas y almacenadas adecuadamente. Guardarlas en su lugar una vez utilizadas y en condiciones de uso.
Se recomienda utilizar cinturones porta-herramientas, cajas o cualquier otro sistema diseñado para ello. No transportarlas en los bolsillos de la ropa de trabajo.
Velar por la utilización correcta del EPI: Guantes de protección contra riesgos mecánicos (abrasión, perforación, corte, rasgado).
Atrapamiento o aplastamiento de cualquier parte del cuerpo por elementos de máquinas o entre objetos, piezas o materiales.
Durante el proceso de hinchado de la carpa
Seguir las instrucciones de montaje proporcionadas por el fabricante cumpliendo las normas de seguridad durante las labores de hinchado de la carpa. (Especialmente en los momentos en los que la carpa continua el proceso de hinchado y el operario debe mover y colocar los textiles para que el proceso sea óptimo).
Durante el proceso de deshinchado de la carpa
Seguir las instrucciones de montaje proporcionadas por el fabricante cumpliendo las normas de seguridad durante las labores de hinchado de la carpa. (Especialmente en las labores de deshinchado y desmontaje de los anclajes de la carpa).
Exposición a factores de riesgo que puedan derivar en lesiones osteomusculares; manipulación manual de cargas, posturas de trabajo, movimientos repetitivos, etc
Aplicación de Fuerzas: Tareas de empuje o arrastre de cargas elevadas
Reducir las fuerzas aplicadas de empuje y tracción sobre elementos mediante el empleo de medios mecánicos de transporte.
Manipulación manual de cargas: transporte de la carpa deshinchada hasta el lugar de instalación
Evitar toda manipulación de cargas de forma manual, pero especialmente aquellas que superen los 25 kg (15 kg en el caso de mujeres).
En el caso de superar los 25 Kg la manipulación se realizará entre varias personas.
Se debe intentar reducir al mínimo (menos de 25 cm) el desplazamiento vertical de las cargas, de forma que se eviten posturas indeseables como grandes flexiones dorsolumbares o de extremidades superiores.
Informar de las técnicas correctas de manipulación de cargas: levantar las cargas utilizando la musculatura de las piernas y no con la espalda, carga pegada al cuerpo y espalda recta. Procurar no trabajar con los brazos por encima del nivel de los hombros o con el cuello inclinado o girado.
Siempre que sea posible hacer uso de medios mecánicos para manipulación de cargas.
Accidentes de trabajo cuya causa sea el contacto (directo o indirecto) con algún elemento sometido a tensión eléctrica.
Uso de equipos y herramientas eléctricas durante el anclaje de la carpa al suelo mediante herramientas eléctricas
Formar a los trabajadores sobre los riesgos derivados del uso de equipos eléctricos, así como de las medidas de protección y prevención aplicables.
Informar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas a adoptar en el uso de equipos eléctricos. Dejar constancia documental de su entrega.
Trabajos en proximidades de líneas eléctricas
Mantener las distancias mínimas de seguridad a las líneas de alta tensión. Si esto no fuera posible, las líneasdeberán ser desconectadas.Si se desconoce el voltajede la línea, la distancia mínima de seguridad entre la grúay los cables no deberá ser inferior a 5 metros. Esto esválido igualmente para todos los dispositivos y complementos instalados en la grúa.Deben respetarse unas distancias mínimas de seguridad a líneas de alta tensión y líneas eléctricas de ferrocarriles, tranvías, etc. Las distancias de seguridad a laslíneas eléctricas aéreas de alta tensión se encuentrandefinidas en la Guía Técnica del Real Decreto 614/2001sobre disposiciones mínimas para la protección de lasalud y seguridad de los trabajadores frente al riesgoeléctrico.
Incluye los golpes o atropellos de personas por vehículos, así como los accidentes de vehículos en que la persona trabajadora lesionada va sobre el vehículo; siempre que se produzcan dentro del recinto de la empresa.
Presencia de vehículos en el lugar de instalación de la carpa hinchable
Vigilar la seguridad en las zona de tránsito de vehículos.
No permanecer en las cercanías del vehículo en movimiento en zonas donde coexistan vehículos/peatones.
Velar por la utilización correcta del EPI: Ropa de alta visibilidad.
Están incluidos los accidentes de circulación en los que la persona trabajadora lesionada va sobre el vehículo o recibe el impacto del mismo (privado, de empresa o transporte público) y en desplazamiento (sin implicación de un vehículo); siempre que tengan lugar en vía pública, es decir, fuera del recinto de la empresa. Se considerarán tanto los que ocurran en horario laboral como los que sucedan al ir o volver del trabajo (“in itínere”).
In misión
Realizar registro de las ITVs, controles periódicos determinados por el fabricante y controles periódicos precisos para garantizar el estado del vehículo entre los intervalos determinados por el fabricante.
Formar a los trabajadores en relación con la normas de seguridad vial, conducción segura y la ergonomía postural al volante.
Informar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas a adoptar en los desplazamientos fuera del centro de trabajo en vehículo. Dejar constancia documental de su entrega.
Los derivados de tareas o condiciones que puedan englobar exposición a varios factores de riesgo
Adopción de posturas forzadas durante los trabajos de montaje/desmontaje
Antes de realizar la tarea se recomienda la realización de ejercicios de estiramiento/calentamiento con el ánimo de adquirir tono muscular adecuado. Se deben evitar las posturas de trabajo forzadas que implican posiciones o movimientos extremos de las articulaciones: brazos por encima del nivel de los hombros, alcances por detrás del cuerpo, inclinación o torsión pronunciada de la espalda y cuello. Establecer descansos periódicos durante los trabajos que requieren mayor esfuerzo físico o intercalar pausas en el desarrollo de la tarea o descansos activos (rotación de tareas dentro del desempeño de un mismo trabajo con el fin de procurar el descanso de grupos musculares más fatigados activando otros más descansados).
Cualquier otro tipo de riesgo no contemplado en los apartados anteriores.
Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo así como de las medidas de protección y prevención aplicables, garantizar la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, conocer las medidas de actuación en caso de emergencia, dejando constancia documental de ello.
Conocer el uso de los EPI, lugares de utilización, almacenamiento, mantenimiento y limpieza de los mismos, etc. Dejar constancia documental de su entrega.