Accidentes provocados por caídas al vacío, tanto de alturas como en profundidades.
Espacios no protegidos: Espacios confinados – Accesos
Asegurar que el acceso al espacio confinado, bien sea por escalas fijas o por escaleras portátiles, cumple con condiciones de seguridad. Incluir y evaluar la adecuación de los accesos al espacio confinado en el procedimiento de trabajo para espacios confinados.
Espacios no protegidos: Espacios confinados – Bocas de entrada sin proteger
Asegurar el empleo de barandillas, defensas, rejillas o cualquier otro elemento de protección o sujeción en las bocas de entrada para evitar caídas a distinto nivel durante el acceso o la supervisión de los trabajos desde el exterior.
Considera las caídas de objetos que se encuentran en un plano superpuesto a la persona accidentada y que están siendo manipulados por terceros
Manipulación de materiales, equipos y herramientas para trabajos en espacio confinado
Asegurar el empleo de dispositivos automáticos para la manipulación de equipos y materiales al interior de los espacios confinados (por ejemplo poleas), que garanticen una correcta sujeción durante las operaciones.
Golpes contra objetos inmóviles
Accidentes de trabajo que consideran a la persona trabajadora como parte dinámica, es decir con una intervención directa y activa, en la que se golpea, engancha o roza contra un objeto que no se encuentra en movimiento.
Elementos fijos: Ausencia de iluminación – Presencia de material (conducciones, soportes, etc.) en las zonas de paso del espacio confinado
Dotar de un sistema de iluminación adecuado al espacio confinado, que sea suficiente y esté protegido, por ejemplo: instalación iluminación artificial, lámparas portátiles, casco seguridad con sistema de iluminación incorporado, etc..
Velar por la utilización correcta del EPI: Cascos de protección para la industria (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas).
Velar por la utilización correcta del EPI: Guantes de protección contra riesgos mecánicos (abrasión, perforación, corte, rasgado).
Exposición a factores de riesgo que puedan derivar en lesiones osteomusculares; manipulación manual de cargas, posturas de trabajo, movimientos repetitivos, etc.
Manipulación manual de cargas: Manejo de cargas de más de 3 KG – Manipulación de tapas de registro de acceso a espacio confinado
Dotar a la carga de sistemas o elementos que permitan su agarre de forma estable.
Posturas de trabajo: Exposición significativa a posturas forzadas (más de 1 h acumulada por jornada) de algún segmento corporal (tronco, brazos, cabeza-cuello, piernas) – Postura forzada en espacio confinado
Informar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas derivados de trabajos con exposición a posturas forzadas. Dejar constancia documental de su entrega.
Accidentes de trabajo producidos por la inhalación, contacto o ingestión de sustancias perjudiciales para la salud cuando sus consecuencias se manifiesten de forma inmediata.
Atmósfera Tóxica o deficiente en oxígeno: Trabajo en espacio confinado – Medición y evaluación de la atmósfera interior
Realizar, previo a los trabajos en el espacio confinado, mediciones de oxígeno interior, medición de atmósferas inflamables o explosivas y mediciones de atmósferas tóxicas, dejando constancia documental. Estas mediciones deberán realizarse de manera continuada mientras se realicen los trabajos y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior.
Atmósfera Tóxica o deficiente en oxígeno: Trabajo en espacio confinado – Ventilación
Garantizar una ventilación natural en el interior del espacio confinado mientras permanezca personal en el interior, reforzando la misma con equipos de ventilación forzada, siempre que sea necesario.
Atmósfera Tóxica o deficiente en oxígeno: Trabajo en espacio confinado – Equipos de protección individual
Proporcionar a los trabajadores Equipos aislantes autónomos de circuito abierto de aire comprimido con máscara completa (UNE-EN 137), que deben utilizar y dar las instrucciones adecuadas para que los utilicen correctamente. Velar por su utilización.
Atmósfera Tóxica o deficiente en oxígeno: Trabajo en espacio confinado – Formación específica para trabajos en espacios confinados
Formar a los trabajadores sobre riesgos y medidas preventivas del trabajo en espacios confinados.
Atmósfera Tóxica o deficiente en oxígeno: Trabajo en espacio confinado – Procedimiento de trabajo para espacios confinados
Realizar e implantar un procedimiento de trabajo para espacios confinados
Accidentes producidos por un aumento brusco de volumen de una sustancia o por reacciones químicas violentas en un determinado medio y sus efectos secundarios. Incluye la rotura de recipientes a presión, la deflagración de nubes de productos inflamables, etc.
Atmósferas explosivas: Atmósferas explosivas de gas – Presencia de gases inflamables en espacio confinado
Realizar mediciones previas de gases inflamables desde el exterior.
No deberá superar el 10% de límite inferior de explosividad. Entre el 5% y el 10% tomar las siguientes medidas preventivas:
– Sistemas de extracción de contaminantes con equipos antideflagrantes y mangueras de material que evite la acumulación de electricidad estática.
– Todos los equipos de trabajo, de medición, las luminarias y lámparas portátiles tendrán protección para atmósferas explosivas.
– Calzado antiestático y la ropa de algodón para evitar la acumulación de electricidad estática.
Velar por la utilización correcta del EPI: Calzado antiestático
Accidentes causados directamente por animales (ataques, molestias, mordeduras, picaduras, etc.).
Presencia de animales: Presencia de roedores, arañas, insectos, etc. en el espacio confinado
Realizar campañas periódicas de desratización y desinsectación en las zonas de trabajo.
Informar a los trabajadores sobre las medidas preventivas a adoptar para trabajos en espacios confinados. Dejar constancia documental de su entrega.
Incluye los golpes o atropellos de personas por vehículos, así como los accidentes de vehículos en que la persona trabajadora lesionada va sobre el vehículo; siempre que se produzcan dentro del recinto de la empresa.
Vía de circulación: Señalización – Acceso al espacio confinado en vías con tráfico rodado
Señalizar y balizar la zona de ubicación del acceso al espacio confinado (para el tráfico nocturno y diurno) utilizando conos reflectantes, vallas, señales de tráfico, balizas, luminarias de precaución, etc.
Velar por la utilización correcta del EPI: Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectante, fluorescentes)
Cualquier otro tipo de riesgo no contemplado en los apartados anteriores.
Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo así como de las medidas de protección y prevención aplicables, así como garantizar la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.
Informar a los trabajadores sobre el uso de los EPI, lugares de utilización, almacenamiento, mantenimiento y limpieza de los mismos, etc. Dejar constancia documental de su entrega.
Presencia de Recurso Preventivo en espacio confinado
El trabajador deberá estar formado de manera teórica y práctica sobre los trabajos, técnicas a desarrollar, normas, riesgos y medidas preventivas a aplicar, de los trabajos que determinaron su presencia.
El recurso preventivo conocerá las instrucciones precisas, sobre los puestos, lugares o centro de trabajo sobre los que debe desarrollar su vigilancia, sobre las operaciones concretas sometidas a la misma y sobre qué medidas preventivas deben observar. Dejar constancia documental de que se le ha informado.
Lugares de Trabajo: Espacios Confinados
Además de todo esto, los trabajadores que desarrollen su actividad en un espacio confinado deberán estar en buenas condiciones físicas. Deberán estar autorizados para la entrada en espacios confinados y con ello se garantizará que se han adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el espacio confinado.
Dicha autorización estará firmada por los responsables y debe ser válida sólo para una jornada de trabajo.
Los trabajadores deberán conocer:
– Procedimientos de trabajo específicos.
– Riesgos que pueden encontrar (atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamables o explosivas) y las precauciones necesarias.
– Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera.
– Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros auxilios.
– Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.
– Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas sobre su utilización.
– Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos.
Se deberá informar al personal que permanecerá en el exterior del espacio confinado vigilando los trabajos en el mismo de manera continuada.
La comunicación deberá ser continua para poder informar sobre cualquier posible anomalía en el interior del espacio confinado.
Proporcionar además equipos de protección respiratoria frente a emergencias y elementos de primera intervención contra el fuego si es necesario.
Disponer en el exterior del espacio confinado medios de sujeción y rescate adecuados.
Proporcionar los equipos de protección individual adecuados, reponiéndolos cuando resulte necesario y/o dar las instrucciones adecuadas para que los utilicen correctamente. Velar por su utilización. Los EPI que se proporcionen deben disponer del correspondiente marcado CE y del folleto informativo del fabricante.
Realizar los trabajos en espacios confinados siempre desde el exterior del mismo cuando sea posible.
Realizar, previo al comienzo de los trabajos, mediciones de la concentración de oxígeno. Estas mediciones deberán realizarse de manera continuada mientras se realicen los trabajos y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior. Si la concentración de oxígeno es igual o inferior al 19% de deberá parar inmediatamente la actividad y salir a una zona bien ventilada.